Tomado de: Staff / Milenio
Dia de publicación: 2024-06-23
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, confirmó en Café MILENIO que el criterio que se utilizará para definir la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión será del ocho por ciento por cada partido político y no por cada coalición.
Bajo ese principio, Taddei se anticipó a posibles ataques de la oposición al afirmar que el INE no quita ni pone plurinominales, sino que únicamente las asigna conforme a la fórmula que dicta la Constitución.
Sobre una futura reforma electoral, se dijo abierta a debatir ideas y nutrir nuevas leyes para mejorar la calidad electoral de México; sin embargo, está totalmente contra la posibilidad de que desaparezcan los institutos electorales estatales, pues son los que dan certeza a la participación local.
Ante el ritmo acelerado con el que se pretende votar la reforma al Poder Judicial, Taddei señaló que en caso de que el INE deba organizar las elecciones de ministros, magistrados y jueces, el instituto deberá contar con los recursos económicos necesarios que deberán ser aprobados en su presupuesto para el próximo año.
Mira aquí la entrevista en vivo:
Óscar Cedillo (OC): Pasamos una elección de histórica, ¿Qué resultados tiene de esta elección?
Guadalupe Taddei: Tuvimos los mejores resultados pese a todos los malos augurios que podían opacar el desarrollo del proceso electoral. Logramos instalar las casillas en todo el territorio nacional pese a los problemas de violencia. "Otra maravilla es que salimos muchísimos a votar el 2 de junio. Eso también opacó cualquier situación que pudiera parecer anómala."Los resultados son contundentes más allá de quién gane y quién pierde, creo que el resultado es que participó la ciudadanía, tuvimos funcionarios vecinos, pudimos instalar las casillas y realizamos el cómputo de manera tranquila. "Las cuentas que se le rinde al país son correctas y se confirma que el país requiere siempre una institución de este tamaño de esta estructura con este nivel de profesionalismo".
Carlos Zúñiga (CZ): ¿Cómo queda el INE después de la elección?
"El Instituto sale muy fortalecido. Habrá por supuesto que hacer los análisis correspondientes de lo que sucedió durante toda la etapa preparatoria, en la jornada y después en los cómputos.
"Estamos por concluir el tema de la fiscalización para después hacer la asignación de representación plurinominal el 23 de agosto como fecha límite y luego ya el Tribunal decidirá máximo la primera semana de septiembre la validez de la elección.
Víctor Hugo Michel (VHM): ¿Por qué se tardaron en dar los conteos rápidos?
"Primero todo el respeto al Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido, ellos trabajan en un espacio donde entran y ya nadie sale, eso garantiza a todo el mundo la confianza de que nadie interfiere en los trabajos que desarrollan y salen hasta que tienen el resultado. Todo este proceso estuvo acompañado de un notario.
"Cuando abro el sobre y encuentro que no solo está el resultado de la Presidencia de la República, también viene el de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores tuvimos que adecuar la comunicación para que estuvieran las tres cifras establecidas, las tres tendencias y eso nos retrasó 15-20 minutos, lo que significó una eternidad estando ahí".
Alejandro Domínguez (AD): ¿Por qué llegaron los tres resultados juntos y no en el orden que se tenía programado?
"Habíamos previsto que Cámara de Diputados y Senadores se iba a la 1 o 2 de la mañana, habíamos priorizando la Presidencia de la República y las ocho gubernaturas y la Jefatura de la Ciudad de México, pero la división del trabajo al interior del Comité Técnico les permitió ir caminando de manera paralela y los equipos de trabajo dieron los resultados al mismo tiempo de diputados, senadores y presidencia y decidieron entregarlos de una vez".
Elisa Alanís (EA): ¿Las reglas puestas por los partidos complicaron el conteo de votos?
"Las diferentes maneras de emitir el voto que en cada estado se dan con las particularidades de las coaliciones, candidaturas comunes, coaliciones totales, parciales o mínimas, complica mucho a la ciudadanía.
"Es algo que hay que reflexionar porque se eleva la cantidad de votos nulos y no necesariamente por errores, sino porque no supimos como votar. Una sana recomendación a los partidos es pensar como la ciudadanía vota".
Fuente: milenio