La creación de un Observatorio de Salud Ambiental es lo que propone el doctor Héctor Duarte Tagles en conjunto con varios investigadores de la Universidad de Sonora para ver las posibles afectaciones a la salud que causa una mala calidad ambiental.
Luego de la presentación del Diagnóstico de Salud Ambiental de la población de Hermosillo, el académico investigador de la Unison, destacó que hacen falta más estudios para ver esta relación.
Durante dos años los investigadores que realizaron el diagnóstico compararon datos de las enfermedades de los hermosillenses con factores ambientales como la calidad del aire, la calidad del agua y los residuos urbanos.
En esta información las enfermedades gastrointestinales, cardiovasculares, infecciones respiratorias, hepatitis e incluso la leucemia infantil, pudieran tener una relación con la contaminación del ambiente.
"Estamos conscientes que hace falta hacer evaluación del riesgo no nada más quedarnos con diagnóstico cualitativo, hubo problemas de adquisición de datos, pero hacen falta más estudios y establecer el Observatorio de salud ambiental", expuso.
EN MENORES
El tema de la calidad del aire podría estar asociada a enfermedades no solo respiratorias, sino cardiovasculares, pues aunque hay factores hereditarios y de la dieta del hermosillense que provocan los altos índices, no debe dejar de pensarse en la contaminación del aire.
"Pensamos que el aire no está contaminado porque no vivimos en una ciudad tan grande que genera smog fotoquímico producto de combustibles fósiles, pero hay otro tipo de contaminantes, naturales y de origen antropogénico, y si vemos que problemas como enfermedades cardiovasculares es tan alto, tiene que estar jugando un papel importante la contaminación atmosférica", dijo.
En el caso de los residuos municipales el problema reside desde la generación en los hogares, pues hay algunos que son peligrosos o de manejo especial y no se resuelve sólo al depositarlos en el relleno sanitario.
Fuente: Imparcial.